domingo, 28 de agosto de 2016

Concepciones Teóricas y Aspectos Metodológicos

1. ¿Cuál es la diferencia entre la Psicología Social Teórica y Aplicada?

La Teoría es aquella que como base tiene la observación, dónde a través de ello postula ciertas creencias de lo que se tiene de algo en particular, más ésta no es un fundamento serio. Ahora, la Psicología Social Aplicada aparece cuando se halla un problema social en determinada área y de ésta manera busca una solución, utiliza la ciencia como su herramienta y sobretodo tiene puesta la confianza en la racionalidad científica. Teniendo en cuenta éstas variables, se define que ambas trabajan en conjunto en un mismo proceso pues para tú poder realizar la aplicación de la psicología en una comunidad con un problema en específico, es necesario para que dicha intervención social sea eficiente, se aplique las teorías como un plus de ayuda para entender el porqué del problema o algún tipo de solución.

2. Elabora una línea de tiempo y señala como ha ido evolucionando la Psicología Social Aplicada de acuerdo a la lectura.

A lo largo de los años, la Psicología Social Aplicada ha atravesado altas y bajas en su proceso las cuáles serán explicadas en cinco fases:
Primera Fase (1908-1930): 
  • Existió enfoque traductivo-interpretativo donde se busca revertir problemas sociales a términos psicosociales.
Segunda Fase (1930-1940):
  • Se dio la Sociedad para el estudio Psicológico de las Cuestiones Sociales (SPSSI).
  • Ante la crisis en Estados Unidos, los psicólogos trataron de solucionar aquellos problemas sociales. 
Tercera Fase (1940-1950): 
  • Insatisfacción de aplicaciones a la sociedad ante el APA de Guthrie.
Cuarta Fase (1950-1969):
  • Se despejaron las aplicaciones psicosociológicas de la rama de la Psicología Social por el experimento de laboratorio.
  • El deseo primordial es que los psicólogos no sólo busquen solucionar un problema social con ayuda de métodos, sino que también se enriquezcan de la teoría.
Quinta Fase (1969-hoy en día):
  • Aumento de las aplicaciones para la intervención social.
  • Preocupación ante generalizar las teorías psicosociológicas derivadas de la investigación de laboratorio pues éstas no eran del todo convincentes al ser relacionadas con la conducta humana.

3. ¿Qué es la intervención Psicosocial?,  ¿Sobre qué actúa?

La Intervención Psicosocial es aquella que sirve como ayuda para la mejora de la calidad de vida del propio individuo así como la de el grupo que conforma su sociedad. Ésta actúa y se realiza en redes sociales como la familia, nuestro grupo de amigos o de trabajo, asociaciones, etc. para la cuál desarrolla tres funciones: Preventiva, dónde se realiza actuaciones donde se visualice temas que afecten la calidad de vida con el fin de hacer que las personas tomen conciencia y lo eviten; Impulsora, pues hace que el desarrollo social en la comunidad sea fluida; y Terapéutica, como cuando existen un problema social y éste es solucionado. Se debe tener en cuenta que se puede realizar una intervención Psicosocial en diferentes sociedades (desarrollada, avanzada o incluso en vía de desarrollo).

Si bien en una sociedad se halla un problema, es necesario seguir los siguientes pasos: Evaluación inicial (se evalúa necesidades y recursos), Diseño y Organización del Problema Interventivo (diseñar un programa para la intervención), Implantación (ejecutar el programa planteado), Evaluación de la Intervención (evaluar si se cumplió el objetivo) y Diseminación de Programa (hacer que la intervención realizada sea difundida por si algún programa social hace uso de ella).