Siendo
el día 5 de noviembre de 2016 en la urbanización las Hormigas del distrito de
la Molina, se observaron las siguientes
actividades correspondientes a un grupo de fútbol
Tipo de
registro
Registro Narrativo - Anecdótico
Conducta a Observar:
La formación de grupos a partir de un partido de fútbol.
Registro Anecdótico
Lugar:
Calle las Hormigas, la Molina Lima -Perú
Fecha: 5/11/16
Hora:
1:00 pm
Duración:
1:40 minutos
Inicio:
1:00 pm
Final: 2:40 pm
Actividad: Partido de fútbol
Se observó a un grupo de género masculino jugadores de fútbol
Se observó a un grupo de género masculino jugadores de fútbol
Tiempo
|
Observación
|
Descripción
|
1:00
pm-1:10 pm
|
Se dio la llegada de los integrantes provenientes
de los diferentes equipos. En la cancha se encontraban jugando cuatro jóvenes
y en posterior, llegó un equipo que pidió jugar con ellos. El tercer equipo
al llegar llamó más la atención puesto
que son mayor en cantidad, se saludan entre todos, el líder del primer equipo
llamado “Mike” los saluda cordialmente y pide jugar todos juntos.
|
Llegada de
los equipos de futbol y sus integrantes
|
1:10 pm
-1:20 pm
|
Ambos equipos empezaron a coordinar, se
mostraban entusiasmados y con mucha alegría y motivación. Todos llevaban
puesto ropa deportiva, el arquero del tercer equipo llevaba puesto buzo
deportivo color negro e incluso tenia los implementos necesarios para defender
el arco. Después eligieron a los dos primeros equipos para que comenzarán a
jugar el partido de futbol
|
Coordinación
de lo equipos
|
1:20pm-1:30 pm
|
Al iniciar el partido de fútbol, se
observó que los jugadores de ambos equipos querían destacar y buscaban a sus
compañeros para pasarles la pelota, se notó un trabajo en equipo. El primer
partido duro 10 minutos; el tercer equipo ganó al primer equipo durante el
primer partido.
|
Inicio del
partido de fútbol
|
1:30pm-1:40
pm
|
En el
segundo partido ambos equipos tuvieron una diferencia momentánea
porque supuestamente el primer equipo
no estaba jugando de acuerdo a las reglas, esto los llevo a ofenderse,
decirse groserías y gritar.
|
Discusión
entre los integrantes de dos equipos
|
1:40
pm-1:50 pm
|
Algunos de los integrantes del grupo
tuvieron que esperar su turno ya que habían más de los que se requiere para
un equipo de fútbol, a estos se les vio tranquilos y atentos al partido. Se dio la llegada de un
nuevo integrante del tercer equipo, todos los compañeros que estaban sentados
voltearon a verlo, él los saludo con un gesto carismático y los de más se
rieron.
|
Integrantes
de cada equipo esperan su turno, llegada de un nuevo jugador
|
2:00pm-2:10
pm
|
Dentro del grupo, la relación era buena
entre los integrantes ya que cuando el primer equipo perdió no hubo ninguna
objeción o discusión entre los miembros. Sin embargo se observó que cada
equipo se sentaba por separado.
|
Equipos
observan el partido por separado
|
2:10pm-2:20 pm
|
Se jugó el último partido, que era entre
el segundo y tercer equipo, ambos se mostraron muy competitivos y se
esforzaban para poder meter un gol. Asimismo, se pudo observar que estaban
cansados pero ninguno se retiró durante el primer partido de 10 minutos.
|
Equipos
motivados durante el partido de futbol
|
2:20pm-2:30 pm
|
Durante el segundo partido, el tercer
equipo metió un gol y ganaron, los demás los felicitaron y algunos no. Otros
integrantes se sacaron sus polos por el calor y compartían la bebida que
habían traído por equipos.
|
Partido
final en el cual ganó el tercer equipo
|
2:40pm
|
El primer y segundo equipo recaudo el
dinero para poder pagar a los ganadores, y el líder de uno de los
equipos entregó el dinero y se
despidió cordialmente de los integrantes del tercer equipo, dándoles la mano.
|
Entrega
del premio al equipo ganador
|
Según Mejía (2014), podemos concluir que el grupo estudiado (jugadores de fútbol del distrito de la Molina) sería un Tipo de Grupo Primario ya que tienen como característica afectiva la pasión y el gusto por el fútbol, teniendo una función socializadora ya que permite la integración de diferentes individuos provenientes de diversos lugares para la interrelación entre ellos con el deporte ya mencionado de manera que puedan crear una atmósfera agradable, donde todo ello pudo ser reconocido en un estudio de campo.
Lo que respecta a la Estructura de Grupo, va a depender de las características de las
personas que componen el grupo, en este caso se halló un aprox. de 8
integrantes por grupo (siendo éste pequeño), no es un grupo estrictamente
establecido pues algunos jugadores provienen de diversos distritos y es por
ellos que no manejan roles ni un uniforme especial que los identifique como
grupo, durante el desarrollo del partido se observa como los jugadores tienden
a cambiar su estado ánimo cuando algo no marcha bien o no sale como lo
esperaban (palabras soeces). Añadiendo también, la existencia de posiciones
dentro del grupo donde cada uno cumple su función dentro del campo.
En cuanto a los Roles del Grupo, cada jugador se distingue por tener un rol
específico que involucra una serie de actividades y tareas dentro del campo;
asimismo se visualiza un estatus la cual, en este caso, puede ser tomada como
la posición que ocupa cada jugador, entre ellas tenemos: arquero, delantero,
defensa, medio campista, lateral, suplentes, entre otros. Cabe mencionar que
fuera del juego, habían sujetos que desarrollaban actividades extras al juego
como por ejemplo el rol de recolectar y entregar el dinero para el pago al
equipo ganador y el aguatero, quién fue a comprar y sirvió a los que se
encontraban descansando en los entretiempos. A pesar de los diversos roles cada
integrante tiene en cuenta las metas y trabajan por ellas sin una excesiva
rigidez.
En términos generales, de acuerdo a Benne y
Sheats (1948), el tipo de rol que representa el grupo es Rol Socioemocional, pues encontramos un entusiasmo por parte de los
jugadores de pasar un momento agradable a través de la competencia, diversión y
qué mejor con quienes tienen el mismo gusto, como también a pesar de los
conflictos que se puedan dar buscan darle solución y asimismo establecen
estándares a través de la comunicación para que se pueda poner en marcha el
juego, etc.
Haciendo un análisis según
Hogg y Vaughan (2010), podemos concluir que existe Cohesión Grupal en el grupo observado ya que todos se encuentran
unidos puesto que comparten la pasión por el fútbol siendo éste el espíritu que
los caracteriza y hace que durante 20 min. (con una duración de 10 min. cada
partido) se observe un apoyo mutuo teniendo como fin ganar al equipo contrario
a pesar de las discusiones que se puedan manifestar por la euforia del momento.
Siendo el resultado, que los participantes consideren su pronto regreso al
campo deportivo para compartir con otros jugadores de fútbol. Lo propuesto por
Hogg (1993), señala también la existencia de la Atracción Personal, como ya se mencionó anteriormente, alude a la
pasión por el fútbol que sienten los individuos independientemente de su
pertenencia al grupo y Atracción Social, hace referencia al agrado que sienten los
individuos por ser parte del equipo y
realizar el deporte que los une. Por lo tanto, en el grupo evaluado,
existe Cohesión Grupal.
En lo que concierne a la Socialización de Grupo podemos tomar en
cuenta lo propuesto por Tuckman (1965), para poder explicar la secuencia de
desarrollo para grupos pequeños (siendo éste la característica de nuestro grupo
observado) compuesta por 5 pasos: Formación,
los individuos llegan de diversos lugares cercanos a la Molina con el fin de
poder integrase a los equipos y ganar la partida; Conflicto, una vez ya constituidos los equipos empiezan a conocerse
lo suficiente para poder delegarse posiciones en el campo de fútbol; Regularización, dónde ya se llega a un
acuerdo de cómo se pondrá en práctica lo estipulado anteriormente teniendo como
objetivo ganar; Funcionamiento, se
pone en práctica las estrategias planteadas por los jugadores de modo que se
crea un ambiente para cumplir con el objetivo; y por último Disolución, una vez finalizado el
partido y cumplido los objetivos se procede a realizar el pago y retiro de los
jugadores hasta una próxima oportunidad. Por otro lado, también podemos
concluir que el grupo observado cumple con las 5 fases de socialización
planteadas por Moreland, Levine (1982), siendo la primera la Investigación, se reciben miembros de
diferentes lugares relacionándose con los que viven cerca de al campo deportivo
teniendo como resultado la entrada al grupo de fútbol; Socialización, los individuos que ya tienen experiencia previa
informan a los nuevos integrantes cuánto es la apuesta, la cantidad de tiempo
del juego, teniendo como consecuencia la aceptación de formar parte del grupo, Mantenimiento, se establece el rol que
cada jugador va a desempeñar de modo que cada uno se sienta satisfecho con lo
que va a realizar y así no se produzca una divergencia; Resocialización, dónde los jugadores que habían sido establecidos
como suplentes ingresarán a participar en el partido por existir cierto tipo de
divergencia manifestada por algún jugador y no teniendo éxito en su
reintegración; Retrospección,
aquellos jugadores que fueron separados tendrán recuerdos acerca de lo que fue
el partido como también se recuerda el desempeño de los jugadores que fueron
separados por parte de aquellos que persisten en el juego.
Respecto a las Normas, se puede hallar en los
jugadores reglas establecidas que rigen su comportamiento para poder pertenecer
al grupo de fútbol, las cuáles en la observación se encontró: la duración de
tiempo por partido (20 min.), intercambio de grupos en los entretiempos, el
monto a pagar por integrante ante la pérdida del partido y por último las ya
conocidas y comunes en un juego de fútbol (no tocar el balón con la mano, no
agredir al participante del equipo opuesto, etc.).
ANEXOS
Fotos evidencia.
Equipo Formado 1
Equipo Formado 2
Loza deportiva de la
urbanización las Hormigas
Integrantes de grupo de
investigación