domingo, 13 de noviembre de 2016

Informe Grupal - Psicología de los Grupos



Siendo el día 5 de noviembre de 2016 en la urbanización las Hormigas del distrito de la  Molina, se observaron las siguientes actividades correspondientes a un grupo de fútbol
Tipo de registro
Registro Narrativo - Anecdótico
Conducta a Observar:
La formación de grupos a partir de un partido de fútbol.

Registro Anecdótico

Lugar: Calle las Hormigas, la Molina Lima -Perú
Fecha: 5/11/16
Hora: 1:00 pm
Duración: 1:40 minutos
Inicio: 1:00 pm
Final: 2:40 pm
Actividad: Partido de fútbol
Se observó a un grupo de género masculino jugadores de fútbol


Tiempo
Observación
Descripción
1:00 pm-1:10 pm
Se dio la llegada de los integrantes provenientes de los diferentes equipos. En la cancha se encontraban jugando cuatro jóvenes y en posterior, llegó un equipo que pidió jugar con ellos. El tercer equipo al llegar  llamó más la atención puesto que son mayor en cantidad, se saludan entre todos, el líder del primer equipo llamado “Mike” los saluda cordialmente y pide jugar todos juntos.
Llegada de los equipos de futbol y sus integrantes
1:10 pm -1:20 pm
Ambos equipos empezaron a coordinar, se mostraban entusiasmados y con mucha alegría y motivación. Todos llevaban puesto ropa deportiva, el arquero del tercer equipo llevaba puesto buzo deportivo color negro e incluso tenia los implementos necesarios para defender el arco. Después eligieron a los dos primeros equipos para que comenzarán a jugar el partido de futbol
Coordinación de lo equipos
1:20pm-1:30 pm
Al iniciar el partido de fútbol, se observó que los jugadores de ambos equipos querían destacar y buscaban a sus compañeros para pasarles la pelota, se notó un trabajo en equipo. El primer partido duro 10 minutos; el tercer equipo ganó al primer equipo durante el primer partido.
Inicio del partido de fútbol
1:30pm-1:40 pm
En el  segundo partido ambos equipos tuvieron una diferencia momentánea porque supuestamente  el primer equipo no estaba jugando de acuerdo a las reglas, esto los llevo a ofenderse, decirse groserías y gritar.
Discusión entre los integrantes de dos equipos
1:40 pm-1:50 pm
Algunos de los integrantes del grupo tuvieron que esperar su turno ya que habían más de los que se requiere para un equipo de fútbol, a estos se les vio tranquilos y  atentos al partido. Se dio la llegada de un nuevo integrante del tercer equipo, todos los compañeros que estaban sentados voltearon a verlo, él los saludo con un gesto carismático y los de más se rieron.
Integrantes de cada equipo esperan su turno, llegada de un nuevo jugador
2:00pm-2:10 pm
Dentro del grupo, la relación era buena entre los integrantes ya que cuando el primer equipo perdió no hubo ninguna objeción o discusión entre los miembros. Sin embargo se observó que cada equipo se sentaba por separado.
Equipos observan el partido por separado
2:10pm-2:20 pm
Se jugó el último partido, que era entre el segundo y tercer equipo, ambos se mostraron muy competitivos y se esforzaban para poder meter un gol. Asimismo, se pudo observar que estaban cansados pero ninguno se retiró durante el primer partido de 10 minutos.
Equipos motivados durante el partido de futbol
2:20pm-2:30 pm
Durante el segundo partido, el tercer equipo metió un gol y ganaron, los demás los felicitaron y algunos no. Otros integrantes se sacaron sus polos por el calor y compartían la bebida que habían traído por equipos.
Partido final en el cual ganó el tercer equipo
2:40pm
El primer y segundo equipo recaudo el dinero para poder pagar a los ganadores, y el líder de uno de los equipos  entregó el dinero y se despidió cordialmente de los integrantes del tercer equipo, dándoles la mano.
Entrega del premio al equipo ganador


Según Mejía (2014), podemos concluir que el grupo estudiado (jugadores de fútbol del distrito de la Molina) sería un Tipo de Grupo Primario ya que tienen como característica afectiva la pasión y el gusto por el fútbol, teniendo una función socializadora ya que permite la integración de diferentes individuos provenientes de diversos lugares para la interrelación entre ellos con el deporte ya mencionado de manera que puedan crear una atmósfera agradable, donde todo ello pudo ser reconocido en un estudio de campo.

 Lo que respecta a la Estructura de Grupo, va a depender de las características de las personas que componen el grupo, en este caso se halló un aprox. de 8 integrantes por grupo (siendo éste pequeño), no es un grupo estrictamente establecido pues algunos jugadores provienen de diversos distritos y es por ellos que no manejan roles ni un uniforme especial que los identifique como grupo, durante el desarrollo del partido se observa como los jugadores tienden a cambiar su estado ánimo cuando algo no marcha bien o no sale como lo esperaban (palabras soeces). Añadiendo también, la existencia de posiciones dentro del grupo donde cada uno cumple su función dentro del campo.

 En cuanto a los Roles del Grupo, cada jugador se distingue por tener un rol específico que involucra una serie de actividades y tareas dentro del campo; asimismo se visualiza un estatus la cual, en este caso, puede ser tomada como la posición que ocupa cada jugador, entre ellas tenemos: arquero, delantero, defensa, medio campista, lateral, suplentes, entre otros. Cabe mencionar que fuera del juego, habían sujetos que desarrollaban actividades extras al juego como por ejemplo el rol de recolectar y entregar el dinero para el pago al equipo ganador y el aguatero, quién fue a comprar y sirvió a los que se encontraban descansando en los entretiempos. A pesar de los diversos roles cada integrante tiene en cuenta las metas y trabajan por ellas sin una excesiva rigidez.
 En términos generales, de acuerdo a Benne y Sheats (1948), el tipo de rol que representa el grupo es Rol Socioemocional, pues encontramos un entusiasmo por parte de los jugadores de pasar un momento agradable a través de la competencia, diversión y qué mejor con quienes tienen el mismo gusto, como también a pesar de los conflictos que se puedan dar buscan darle solución y asimismo establecen estándares a través de la comunicación para que se pueda poner en marcha el juego, etc.

Haciendo un análisis según Hogg y Vaughan (2010), podemos concluir que existe Cohesión Grupal en el grupo observado ya que todos se encuentran unidos puesto que comparten la pasión por el fútbol siendo éste el espíritu que los caracteriza y hace que durante 20 min. (con una duración de 10 min. cada partido) se observe un apoyo mutuo teniendo como fin ganar al equipo contrario a pesar de las discusiones que se puedan manifestar por la euforia del momento. Siendo el resultado, que los participantes consideren su pronto regreso al campo deportivo para compartir con otros jugadores de fútbol. Lo propuesto por Hogg (1993), señala también la existencia de la Atracción Personal, como ya se mencionó anteriormente, alude a la pasión por el fútbol que sienten los individuos independientemente de su pertenencia al grupo y Atracción Social,  hace referencia al agrado que sienten los individuos por ser parte del equipo y  realizar el deporte que los une. Por lo tanto, en el grupo evaluado, existe Cohesión Grupal.

En lo que concierne a la Socialización de Grupo podemos tomar en cuenta lo propuesto por Tuckman (1965), para poder explicar la secuencia de desarrollo para grupos pequeños (siendo éste la característica de nuestro grupo observado) compuesta por 5 pasos: Formación, los individuos llegan de diversos lugares cercanos a la Molina con el fin de poder integrase a los equipos y ganar la partida; Conflicto, una vez ya constituidos los equipos empiezan a conocerse lo suficiente para poder delegarse posiciones en el campo de fútbol; Regularización, dónde ya se llega a un acuerdo de cómo se pondrá en práctica lo estipulado anteriormente teniendo como objetivo ganar; Funcionamiento, se pone en práctica las estrategias planteadas por los jugadores de modo que se crea un ambiente para cumplir con el objetivo; y por último Disolución, una vez finalizado el partido y cumplido los objetivos se procede a realizar el pago y retiro de los jugadores hasta una próxima oportunidad. Por otro lado, también podemos concluir que el grupo observado cumple con las 5 fases de socialización planteadas por Moreland, Levine (1982), siendo la primera la Investigación, se reciben miembros de diferentes lugares relacionándose con los que viven cerca de al campo deportivo teniendo como resultado la entrada al grupo de fútbol; Socialización, los individuos que ya tienen experiencia previa informan a los nuevos integrantes cuánto es la apuesta, la cantidad de tiempo del juego, teniendo como consecuencia la aceptación de formar parte del grupo, Mantenimiento, se establece el rol que cada jugador va a desempeñar de modo que cada uno se sienta satisfecho con lo que va a realizar y así no se produzca una divergencia; Resocialización, dónde los jugadores que habían sido establecidos como suplentes ingresarán a participar en el partido por existir cierto tipo de divergencia manifestada por algún jugador y no teniendo éxito en su reintegración; Retrospección, aquellos jugadores que fueron separados tendrán recuerdos acerca de lo que fue el partido como también se recuerda el desempeño de los jugadores que fueron separados por parte de aquellos que persisten en el juego.

Respecto a las Normas, se puede hallar en los jugadores reglas establecidas que rigen su comportamiento para poder pertenecer al grupo de fútbol, las cuáles en la observación se encontró: la duración de tiempo por partido (20 min.), intercambio de grupos en los entretiempos, el monto a pagar por integrante ante la pérdida del partido y por último las ya conocidas y comunes en un juego de fútbol (no tocar el balón con la mano, no agredir al participante del equipo opuesto, etc.).

ANEXOS
Fotos evidencia.

Equipo Formado 1



  
Equipo Formado 2


Loza deportiva de la urbanización las Hormigas


Integrantes de grupo de investigación


domingo, 2 de octubre de 2016

Distracted by the unthought - supression and reppraisal wandering under stereotype threat

ACTIVIDAD 1:
  • Metacognición: Término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual.


Fuente: González, F. (1996). Acerca de la metacognición. Paradigma14(1-2).
  • Grupo étnico: Va referido a un grupo más específico con características similares, distintas de la cultura, que se puede referir a un subgrupo dentro de una cultura específica. Etnicidad puede entenderse de alguna manera como orígenes nacionales, regionales de uno de los antecesores recordados más viejos, costumbres, tradiciones y rituales que éstos dejaron.


Fuente: Burckhardt, A. Q., & Sánchez, F. C. (2006). El modelo americano de competencia cultural psicoterapéutica y su aplicabilidad en nuestro medio.Papeles del Psicólogo27(1), 50-57.
  • Estereotipo: Creencias referidas a características o rasgos compartidos por miembros de grupos sociales específicos. Los estereotipos son marcos cognitivos con fuerte influencia en el procesamiento de la información social que recibimos.


Fuente: Baron, R., & Byrne, D. (2005). Psicología social (JV Pestana Montesinos, Á. Castrechini y L. Fernández Núñez, trads.).
  • Patrón: Es una forma constante que tiene una persona, de pensar, sentir, reaccionar físicamente y actuar en determinada situación.
          Fuente: Dorsch, F. D. (1994). Diccionario de psicología. Herder,.



ACTIVIDAD 2:
  • Referencia: Schuster, C., Martiny, S. E., & Schmader, T. (2015). Distracted by the unthought - suppression and reappraisal of mind wandering under stereotype threat. PLoS ONE, 10(3) doi:10.1371/journal.pone.0122207
  • Tema de acuerdo a los temas vistos en clase:
Considero que el artículo se basa mucho en la clase de Percepción y Cognición Social ya que se puede evidenciar temas de cómo en las personas influyen los estereotipos en las personas ya que éstos pueden afectar su rendimiento en capacidades. En la parte de Percepción, dicho estudio se evaluaron características de cómo las personas actuaban ante diferentes pruebas, y como consecuencia de ellos los investigadores le atribuían una causa ante los comportamientos mostrados. Por otro lado, en Cognición Social, deduzco que los investigadores basaron su hipótesis en esquemas, pues ellos atribuyeron a lo que eran más común, en este caso de la supresión de la mente ante la amenaza de estereotipo en las personas. Tal parece que dicho estudio es basado en la Psicología Cognitiva, ya que se basa en como la cognición lleva a la conducta, en este caso cómo las personas tratan de suprimir pensamientos negativos ante una amenaza de estereotipo.
  • Ranking del Artículo: PLoS ONE


Se encuentra en el Q1, siendo así que es una revista destacada ya que en las ramas específicas a las que se dirige se encontraría dentro de las 25 primeras.


  • Por otra parte, el artículo no ha tenido mucho impacto, ya que las cifras revelan que ha tenido 2 citaciones durante el año 2015 e igualmente en el año actual.






  • Autores:
*  Carolin Schuster: estudió psicología en la Universidad de Munich con un enfoque en Psicología Social y Económico. Durante sus estudios trabajó como un entrenador de habilidades. Luego de graduarse en 2009, trabajó como consultora pre-profesional en Gestión Académica de una escuela abierta durante todo el día. A partir de 2011,  hizo su doctorado en la Universidad de Konstanz basándose en el impacto de los estereotipos negativos sobre el rendimiento y la motivación profesional. Desde diciembre de 2014 es una investigadora en la Universidad de Passau.
A continuación, se mostrará unos gráficos que muestra cuánto impacto ha tenido la autora con sus publicaciones basándonos en la cantidad de citas.






    











*   Sarah Martiny: estudió Psicología en la Universidad de Jena y obstuvo su diplomado en psicología en la Universidad de Tubinga. Realizó su post doctorado en el Instituto de Investigación Empírica para la Educación y fue profesor de la investigación empírica para la educación en la Universidad de Konstanz, Alemania.


    A continuación, se mostrará unos gráficos que muestra cuánto impacto ha tenido la autora con sus publicaciones basándonos en la cantidad de citas.






*  Toni Schmader: estudió en la Universidad de Arizona. Recibió su Ph.D en Psicología Social en la Universidad de California. Actualmente, es titular de cátedra de Investigación en Psicología Social en la Universidad de Columbia Británica. Realizó una investigación que evalúa la interacción entre el yo y la identidad social principalmente cuando la propia identidad social es inferior de acuerdo al status o es blanco de estereotipos negativos.
A continuación, se mostrará unos gráficos que muestra cuánto impacto ha tenido la autora con sus publicaciones basándonos en la cantidad de citas.
ACTIVIDAD 3:
  • Propósito principal del artículo:
En el presente estudio, teniendo la base de un modelo de proceso de los efectos de la amenaza del estereotipo sobre el rendimiento, se hizo la hipótesis de que ante la amenaza del estereotipo no sólo se suprimen los pensamientos que distraen reducen el rendimiento sino que revaluar estos pensamientos en condiciones más benignas debería mitigar los efectos de la amenaza del estereotipo sobre el rendimiento y examinar si la revaluación de los episodios de la mente errante podría ser una manera eficaz para aliviar el efecto de la amenaza del estereotipo en el rendimiento.


  • Punto de vista:
El punto de vista de la investigación es "rigurosa" pues se realizaron diversas pruebas en salones diferentes tratando de observar hasta lo más mínimo para para determinar si su hipótesis es o no verdadera ya que se necesita saber si las mujeres suprimen la mente de manera errante ante el amenaza del estereotipo. 


  • Tema Principal:
Investigar sobre la supresión y revaluación de la mente errante bajo la amenaza del estereotipo, teniendo en cuenta en sus estudios a las mujeres ante la amenaza del estereotipo suprimen de forma espontánea la mente errante.

En la investigación acerca de "Distracted by the Unthought – Suppression and Reappraisal of Mind Wandering under Stereotype Threat" se tiene como tema principal investigar  e indagar sobre la supresión y revaluación de la mente errante bajo la amenaza del estereotipo, teniendo en cuenta en sus estudios a las mujeres ante la amenaza del estereotipo suprimen de forma espontánea la mente errante, como también 
examinar si la revaluación de los episodios de la mente errante podría ser una manera eficaz para aliviar el efecto de la amenaza del estereotipo en el rendimiento. Debido a ello, se tuvo como propósito principal determinar la hipótesis de que ante la amenaza del estereotipo no sólo se suprimen los pensamientos que distraen reducen el rendimiento sino que revaluar estos pensamientos en condiciones más benignas debería mitigar los efectos de la amenaza del estereotipo sobre el rendimiento. Se tiene en cuenta que el punto de los investigadores durante el proceso fue de manera "rigurosa" pues en las evaluaciones en los distintos salones se tuvo que observar hasta lo más mínimo para para determinar si su hipótesis es o no verdadera ya que se necesita validar o no la hipótesis. 


ACTIVIDAD 4:



El artículo contiene las siguientes partes:
  • Abstracto:

Nº1 Párrafo (idea principal): Sobre la base de un modelo de proceso de los efectos de la amenaza del estereotipo sobre el rendimiento, se evaluó la hipótesis de que las mujeres menores amenaza del estereotipo suprimen de forma espontánea mente errante, y que esta supresión afecta al rendimiento.

Nº de líneas: 29
  • Introducción:

Nº1 Párrafo (idea principal): Los esfuerzos activos para reprimir la mente errante pueden aumentar el rendimiento compromiso, porque se basa en la supresión de las funciones ejecutivas generales de dominio necesarios para un buen desempeño en tareas cognitivamente exigentes.

Nº2 Párrafo (idea principal): Implicaciones derivadas de esta investigación puede ayudar a los evaluados rendir al máximo, sobre todo las personas desfavorecidas por los estereotipos negativos de rendimiento 

Nº3 Párrafo (idea principal): Schmader y colegas  sostienen que la motivación para evitar la confirmación de un estereotipo negativo puede conducir a la gente a interpretar su rendimiento a través de "lentes color de amenaza" , y así éstos lleguen a ser atentos a las señales de fracaso y evaluar su reacciones propias de una manera autocrítica.

Nº4 Párrafo (idea principal): Investigaciones más recientes sugieren que los pensamientos y sentimientos negativos que están bajo la amenaza del estereotipo no precisamente perjudican el desempeño directamente, sino más bien el fin de detectar, interpretar y regular estas experiencias es lo que se debilitan en particular 

Nº5 Párrafo (idea principal): los esfuerzos para reprimir cualquier tipo de pensamiento de distracción, independiente de la activación de un estereotipo negativo en función del rendimiento, perjudicarían actuación.

Nº6 Párrafo (idea principal): La eficacia de revaluar diferentes experiencias en diferentes situaciones sugiere que la diferencia principal entre la realización de bien o mal radica en la estrategia de regulación que los individuos utilizan para gestionar su experiencia subjetiva y quizás no el contenido de la experiencia sí.

Nº7 Párrafo (idea principal): Se argumenta que ST desencadena espontáneamente la motivación de las personas para suprimir pensamientos irrelevantes para la tarea

Nº8 Párrafo (idea principal): La revaluación es generalmente beneficioso para el rendimiento puede prevenir la supresión de la experiencia de destino.

Nº9 Párrafo (idea principal): Se espera que los procesos de autorregulación bajo la amenaza del estereotipo afecten el rendimiento en cada uno de una manera similar.

Nº de líneas: 204
  • Método:

Nº1 Párrafo (idea principal): Todos los participantes recibieron información detallada acerca de las hipótesis con el fin de darles la oportunidad de retirar su consentimiento sobre esa base.

Nº2 Párrafo (idea principal): Las variables dependientes fueron rendimiento en una prueba de matemáticas y una prueba de concentración.

Nº3 Párrafo (idea principal): Se realizaron dos pruebas prácticas de matemática (una con diagnóstico y la otra no) y luego que los participantes completaron un cuestionario final, fueron interrogados a fondo, y premiado con 6 dólares y un chocolate.

Nº4 Párrafo (idea principal): El examen de matemáticas contenía ocho problemas de comparación, donde los participantes tienen que decidir uno de los dos valores derivados de texto o cuando una ecuación es mayor.

Nº5 Párrafo (idea principal): Una versión abreviada de la prueba Concentración Logro se incluyó como una segunda medida de rendimiento.

Nº6 Párrafo (idea principal): Se incluyó en las pruebas una medida de identificación de matemáticas mediante la escala de Likert.

Nº7 Párrafo (idea principal): Dificultad percibida de la prueba de matemáticas fue significativamente por encima del punto medio de la escala y era más alta que la percepción de dificultad de la prueba de concentración.

Nº de líneas: 94
  • Resultado:

Nº1 Párrafo (idea principal): El análisis de contraste a prueba si los tres grupos experimentales con el mismo peso contraste provienen de una distribución diferente de los que tienen otro coeficiente. 

Nº2 Párrafo (idea principal): El contraste analiza con el rendimiento de matemáticas como una variable dependiente apoyó la hipótesis investigación.

Nº3 Párrafo (idea principal): Contraste los análisis no apoyaron la hipótesis de rendimiento en la tarea de concentración.

Nº4 Párrafo (idea principal): El contraste de coordinación sobre el rendimiento de matemáticas seguía siendo significativa, mientras que todo el contraste ortogonal son no significativa.

Nº de líneas: 73
  • Discusión:

Nº1 Párrafo (idea principal): Los resultados apoyan la hipótesis de que los participantes que reprimen sus episodios de la mente errante desempeñaban peor que aquellos que no lo hicieron.

Nº2 Párrafo (idea principal): La revalorización de la mente errante es una estrategia de regulación que es beneficioso para el rendimiento, incluso cuando se experimenta la amenaza del estereotipo.

Nº3 Párrafo (idea principal): La supresión de vagar la mente sólo se puede esperar que tenga un efecto negativo en el rendimiento cuando uno está altamente cognitivamente invertidos en la prueba

Nº4 Párrafo (idea principal): Investigaciones futuras podrían complementar estos resultados con medidas directas de la estrategia de regulación utilizado.

Nº5 Párrafo (idea principal): Los presentes hallazgos enfatizan la importancia de una adecuada autorregulación de los pensamientos.

Nº6 Párrafo (idea principal): Revaluar los pensamientos que distraen evita que los participantes bajo la amenaza del estereotipo obtengan un bajo rendimiento.

Nº7 Párrafo (idea principal): La presente investigación apoya el modelo de proceso integrado de la amenaza del estereotipo efectos en el rendimiento.

Nº de líneas: 143

  • Referencia Bibliográfica.
ACTIVIDAD 5:

  • Abstracto: 
El artículo muestra a detalle lo que mostrará a lo largo de la investigación teniendo en cuenta que menciona la hipótesis para que el lector tenga una idea global de lo que se quiere lograr a lograr.
  • Introducción:
Se hace evidencia que las autoras de ésta investigación tienen como base estudios pasados, los cuáles están citados correspondientes al explicar como fueron los estudios. Alude todas éstas investigaciones a lo que se quiere llegar con la hipótesis siendo ésta detallada de manera clara y precisa, también de esta manera tener como otra meta encontrar una evaluación, en este caso, de suprimir la mente errante cuando esta bajo amenaza de estereotipo. 
  • Método:
Es de suma importancia poder tener conocimiento los instrumentos, como se aplicó y que aspectos influyeron para poder llegar a un resultado. En el artículo podemos visualizar claramente a cuántos participantes se le aplicó, la manera en cómo fue evaluado por el examinador en las diferentes áreas y que variables se manipulo para tener visiones diferentes. Para ello, en alguno casos al redactarse cosas estadísticas se hizo uso de datos numéricos para una visión más específica de lo que se trata de decir.
  • Resultado:
Debemos tener en cuenta que para darle validez a la investigación debe ser confiable y en éste artículo no fue la excepción. Se hizo uso del SPSS, el cuál podemos verlo en ciertos gráficos que son adjuntados después de la explicación de lo que se llegó con cada estudio que se aplicó. Ciertamente para evaluar o no la hipótesis se es necesario evaluar los estadísticos pero se debe tener en cuenta que ciertas actividades el moderador manipulo variables para revaluar la mente errante bajo amenaza de estereotipo.
  • Discusión:
Por último, las investigadores llegan a la conclusión de que en los resultados, mediante la interpretación de los gráficos, se logra visualizar que apoyan a una de sus hipótesis donde los participantes que reprimen sus episodios de la mente errante desempeñaban peor que aquellos que no lo hicieron. Ahora, también llegan a la conclusión de que podrían realizarse investigaciones futuras las cuales podrían complementar estos resultados con medidas directas de la estrategia de regulación utilizado. 

  • Referencia Bibliográfica:
Los elementos que fueron fuente de ayuda para ésta investigación fuero correctamente citados mediante el formato APA. Durante el texto se logra visualizar ciertos número cerrados en corchetes los cuáles si son apretados, si el artículo se visualiza de manera virtual, te llevará de manera rápida a su referencia.

ACTIVIDAD 6:

En primera instancia, el artículo utiliza el ritmo adecuado de manera que el lector no tenga complicaciones al leerlo ya que durante el texto se emplean de manera objetivas los nombres, sustantivos, verbos, determinantes, y de más complementos que requiere un artículo científico. Se puede decir que como lectora de éste artículo no me tope don el fenómeno “polisíndeton”, el cuál alude a que la persona que lea la investigación sienta una sobrecarga, solemnidad y lentitud.


Por otro lado, el artículo respeta el léxico propia que caracteriza a la Psicología Científica pues se usan términos a la altura que gran investigación sin tener el problema de que éstos sean ambiguos. Adicionalmente, no observé que las autoras emplearan términos que sean confusos al lector de manera que éstos se topen ante un palabra con doble significado, ni términos en sentido figurado o eufemismos.

ACTIVIDAD 7:

Para expresar una visión general sobre la investigación, puedo decir que cumple con los requisitos para poder ser parte de la Psicología Científica por la manera de organizar sus estudios y forma de emplear las palabras. Considera que es bastante enriquecedor al lector pues no solo se muestra el punto de vista de las autoras, sino se hace uso de investigaciones pasadas para saber por qué consideran su hipótesis como relevante. El que use gráficos estadísticos mostrando los resultados tras lo diversos estudios que se realizaron a los estudiantes hace que el lector los analice y sepa porque las autoras lleguen a la conclusión luego de cada gráfico. En conclusión, puedo decir que como lectora tengo mayor conocimiento sobre que implica estar ante una amenaza de estereotipo y luego de ello tener que rendir una pruebas, como también las posible revaluaciones que puede haber ante la supresión de pensamientos que tengo ante éstas amenazas.

ACTIVIDAD 8:

Muchas veces el lector necesita que el texto sea puntual con lo que quiere explicar, el contenido sea interesante y que amplíe conocimientos a lo largo de la lectura teniendo en cuenta que todo debe guardar relación con el propósito general. El artículo científico “Distracted by the unthought - supression and reppraisal wandering under stereotype threat” no fue la excepción, pues se encuentran todos los requisitos que comúnmente se quiere encontrar, por tanto considero que contiene muchas cosas positivas. Cabe mencionar, que las personas a menudo pueden encontrarse bajo la amenaza del estereotipo pero en la sociedad no es conocida así, sino de una forma más coloquial. Entonces, al leer el artículo pude notar que explicaban cada variable a usar y así comprender el contexto de lo que leía y de manera así a cualquier persona que la empiece a leer.
En cuanto a ésta investigación es de mucha relevancia en la sociedad pues es de aporte para las instituciones, en lo laboral o en distintos contextos donde por ejemplo, ante la amenaza del estereotipo algo importante como el rendimiento puede verse afectado pues éstas amenazas conduce a las personas a suprimir pensamientos bajo la mente errante, el cuál nos dice que pensamos en cosas extras que no corresponden a la actividad que nos debemos enfocar y de esa manera luego perdemos la ilación de lo que se hará. La muestra que se utilizó fue significativa de manera que ayudó a validar la hipótesis de las autoras teniendo el apoyo de 19 participantes en cada aula donde se aplicaron las pruebas de matemática con o sin diagnóstico donde fue importante al finalizar las pruebas tener el consentimiento de ellas para dar a conocer al público los resultados. Es bueno que se deje posibilidades de que en próximas investigaciones realicen aportes ante revaluar estas supresiones de pensamiento bajo la mente errante.
Concluyo, que ésta al igual que demás investigaciones deben ser más expuestas al público para que los estudios ayuden en otros campos, como ya lo mencione, y sean usados para un fin beneficiosa en cierta comunidad como es característico en Psicología Social.